Zildjian, el sultán de los mejores platillos
Bs 05x20 · 19min. · 03/06/20
Bs 05x20 · 19min. · 03/06/20
Zildjian es una de las compañías más antiguas del mundo. La más antigua ya sabéis que es la japonesa Keiunkan, de la que hablamos en BrandStocker hace mucho, mucho tiempo. Zildjian tiene su origen en Constantinopla –actual Estambul– capital del Imperio Otomano.
En 1623, un alquimista armenio llamado Kerope I trataba de fabricar oro y aunque no tuvo éxito, si dio con una aleación que tenía unas propiedades sonoras extraordinarias. Anatolia, también conocida como Asia Menor, y que comprende la mayor parte de la Turquía actual, tenía una importante reputación en la fabricación de cimbales que se remontaba al 1.200 a.c.
La nueva mezcla de Kerope I tenía una musicalidad desconocida hasta la fecha y resultó ser muy apreciada por el sultán Osman II, que le «invitó» a su palacio para que fabricase cimbales para sus bandas de música y ejército. Pasaron los años y Kerope, antes de morir, le transmitió a su hijo Avedis I la fórmula secreta para conseguir ese bronce extraordinario con las proporciones adecuadas de estaño y cobre.
Hoy sabemos que la fórmula utilizada en la mayoría de los platillos profesionales es la conocida como B20, que consiste en un 80% de cobre y un 20% de estaño con algunas trazas de plata. Pero sigamos con la historia.
Como decíamos, fue Avedis I el que continúo con la actividad de su padre, y el sultán en agradecimiento le entregó 80 piezas de oro y el nombre que perduraría hasta la actualidad: Zildjian, que en armenio significa, «Hijo del fabricante de cimbales».
Avanzamos hasta mediados del S. XIX. No sabemos a quién pasó el secreto familiar Avedis I, pero si sabemos que Haroutian I recibió el secreto de su padre y que antes de morir se lo transmitió a su hijo Avedis II. Es ahora cuando empieza la expansión de la marca y Avedis II tuvo mucho que ver. Mandó construir un pequeño barco y se dedicó a viajar por el mundo presentando sus platillos de extraordinaria musicalidad. Ganó premios en varias exposiciones internacionales como las de París (1851) y Londres (1851 y 1862).
En 1865, al morir Avedis, la empresa familiar pasó a manos de su hermano Kerope II. Éste siguió con la política expansiva que había llevado Avedis y durante 44 años los platillos Zildjian continuaron ganando premios y el reconocimiento internacional. Poco a poco, el nombre de la familia se iba cargando de fama y reputación en la fabricación de platillos.
Fueron también años difíciles, la fábrica sufrió varios incendios, la situación económica se complicó bastante y estuvieron a punto de ser comprados por unos empresarios franceses. Es entonces cuando el sultán Abdülmecit I vuelve a ayudar a la familia y se hace cargo de todas las deudas. Como decíamos, Kerope II estuvo al frente de la compañía K. Zildjian & Co. –que así se llamaba– hasta 1909, ese año fue su hija mayor, Victoria –había tenido 12 hijos– la que recibió el secreto de su padre y tomó las riendas de la compañía.
Aquí la historia vuelve a complicarse, Victoria –no sabemos muy bien por qué– le ofrece el secreto a su primo, el hijo de Avedis II, y este lo rechaza en favor de su hermano Aram. Aram era un poquito –vamos a decir– rebelde. Muy comprometido políticamente y bastante extremista, organizó un atentado contra el sultán y en consecuencia tuvo que exiliarse a Rumania. Desde Bucarest empezó su propio negocio de platillos con el nombre de A. Zildjian & Cie, por primera vez se fabricaban los platillos fuera de Turquía.
Lo que viene ahora es uno de los episodios más dramáticos que hemos visto en BrandStocker. Uno de los familiares, Karekin Zildjian, que no tenía derecho a conocer el secreto familiar, lo robó y se fugó a México en 1907 donde empezó su propia producción. Esto de hacer platillos era una actividad peligrosa y como el chico no sabía bien los procesos ni las precauciones que había que tomar, provocó una explosión que le cercenó la cabeza y dejó el resto del cuerpo envuelto en una aleación de metales fundidos. –Un poco gore todo, la verdad.–
Esto se pone cada vez más confuso con tantos Avedis, Keropes y demás familia, y es que los Zildjian eran poco originales a la hora de poner el nombre a los hijos. Por eso voy a dar un salto en el tiempo para ahorraros varios líos de familia que tampoco aportan mucho a la historia. El tal Aram, el rebelde, se había establecido en Bucarest y posteriormente –por más movidas familiares– se traslada a EEUU y junto a su sobrino Avedis III abre en Massachusetts la Avedis Zildjian Company, en el año 1929. A partir de entonces los platillos empezaron a fabricarse en EEUU y Turquía.
Imaginad cómo debieron ser los comienzos de la planta de EEUU, con la tremenda crisis bursátil y fabricando un producto muy de nicho, con poco margen y que estaba orientado a bandas militares más propias de los siglos pasados. Pero Avedis tenía un plan; y ese plan se llamaba Jazz.
Eran tiempos muy duros con una tasa de paro del 25% que llegaba hasta el 60% en la población afroamericana. Había poco que hacer y las grandes ciudades estaban llenas de gente ociosa que se evadía de la realidad con la música y el baile. Surgen las BigBands y con ellas el Swing. El saxo tenor se convierte en el instrumento que representa el nuevo estilo musical de la mano de grandes músicos como Lester Young y Coleman Hawkins.
Muchos de estos músicos conocían los platillos turcos hechos a mano pero no sabían que habían empezado a fabricarse también en EEUU. Aquí entró una empresa americana, Fred Gretsh Co. que contaba con gran cuota del mercado ya que se dedicaba a fabricar distintos instrumentos musicales. Este movimiento derivó en que la Gretsh controlaría desde entonces la distribución de todas las marcas Zildjian tanto la americana como la turca.
Avedis III empezó entonces a evolucionar sus productos que, como decíamos, eran platillos de marcha que se vendían de dos en dos para ser tocados chocándolos uno contra otro. Los nuevos platillos se incorporaban a las baterías y se usaban individualmente para marcar el ritmo. Es en estos años cuando surgen las distintas clases de platillos que utilizamos hoy en día como Ride, Bounce, Swish, Crash etc… La proximidad de los músicos de Jazz hizo que los platillos de Avedis y Aram desbancaran pronto a los de sus familiares turcos y poco a poco fueron posicionándose como la marca de referencia.
Llega la década de los 40 y la II Guerra Mundial y, aunque la producción se ve muy afectada, consiguen salir adelante. Al otro lado del charco, en Turquía, que ya era una república independiente, la K. Zildjian & Co. pasa por grandes apuros económicos que la llevan casi a la banca rota pero logra resistir con la ayuda de un nuevo mecenas, Salomon Covo, que se hace con la compañía.
En EEUU, Avedis quería recuperar el control de las marcas, que recordáis eran de Gretsh, y lo consigue, después de pleitear duramente, hacerse con el control de A. Zildjian Company en el año 1951. Los siguientes años intentará quedarse también con los derechos sobre la «filial» turca pero no lo consiguió.
El Jazz seguía evolucionando a gran velocidad y después del Swing de las BigBands llegan el BeBop y el Rhythm & Blues. Eran los 50 y ya se habían separado las dos corrientes que darían lugar a todos los estilos musicales que tenemos en la actualidad.
Volvamos a nuestros platillos, en los 60, concretamente en 1964 ocurre un hecho que catapultó definitivamente a Zildjian hasta el lugar que ocupa hoy en día. La aparición de los Beatles en el show televisivo de Ed Sullivan. Millones de personas viendo esa actuación en directo en la televisión y miles de ellos eran baterías que veían a Ringo tocando sus platillos Zildjian. Os podéis imaginar cómo afecto esto a la demanda hasta el punto que 4 años más tarde tuvieron que ampliar la producción y abrir una nueva planta en Canada. Esto sirvió para que recuperaran finalmente todas las marcas y patentes y supuso el cierre definitivo de la planta de Turquía. Fue así como Avedis Zildjian Co. comenzó a producir los K. Zildjian en Canada.
Aquí la historia se vuelve a enredar bastante durante décadas entre las dos familias, los distintos métodos de fabricación, pleitos con el gobierno turco…etc. En 1979 la situación derivó en una excisión por parte de Robert Zildjian de una nueva compañía que operaría desde Canada. Esa nueva compañía se llama Sabian y continúa hoy en día con un posicionamiento si cabe más exclusivo que Zildjian.
Como habéis visto es una historia llena de rivalidades y contratiempos que ha perdurado casi 400 años. Pero Zildjian se mantiene como líder de la producción de platillos y hoy en día sigue innovando y sacando nuevos estándares de la industria musical. Por todo esto espero que cuando vayáis al próximo concierto os fijéis en los platillos del batería y disfrutéis un poco más de la música.
Branding rules!
Bs 05x21 · 71min. · 19/08/20
Bs 05x19 · 62min. · 25/05/20
Bs 05x18 · 19min. · 06/05/20
Bs 05x17 · 45min. · 15/04/20