Toblerone y el origen de las tabletas de chocolate
Bs 09X01 · 11min. · 06/09/23
Bs 09X01 · 11min. · 06/09/23
Si prestaste atención en las clases de Historia, sabrás que el chocolate tiene origen en América del Sur. El cacao se cultivaba en la mayor parte de América Central y del Sur, pero se cree que el origen central es el Amazonas.
El uso del cacao data hace 5.300 años, cuando se usaba en la elaboración de una bebida con semillas de cacao y agua amarga. Esta mezcla se consideró afrodisíaca y medicinal, y fue apreciada por las élites de las sociedades antiguas: los olmecas pensaban que el cacao era un regalo de los dioses.
Si hablamos de chocolate como tal, tuvo su creación en 1847 por la empresa JS Fry and Sons. En 1975, Joseph Storrs Fry patentó una máquina de vapor para moler granos de cacao y combinar cacao en polvo con manteca de cacao y azúcar para crear una barra de chocolate sólida. Así nacieron las tabletas de chocolate.
Debemos viajar a Suiza en 1868, a una confitería regentada por Jean Tobler, quien trabajaba en el local antes de heredarlo. Cuando el dueño enfermó y se lo dejó a Jean, este lo transformó en una confitería. Al tener tanta popularidad y éxito con sus productos, Jean decidió fundar una fábrica de chocolate en 1899: la Fabrique de Chocolat Berne, Tobler & Cie.
Jean dejó la empresa en manos de sus hijos, Theodor, Emil y Martha, pero fue Theodor Tobler quien tomó las riendas y empezó a trabajar con su primo en un nuevo producto: mezclar chocolate con el nougat (hecho de almendras y miel) después de probarlo en Italia. El resultado fue una barra llamada Toblerone, creando un acrónimo del apellido Tobler y la palabra torrone, que es turrón en italiano.
Tanto Theodor como su primo, Emil Bauman, sabían que tenían un tesoro entre manos, y también sabían la gran competencia a la que se enfrentaban. Decidieron darles una imagen distinta a sus barras de chocolate, creando onzas en forma de triángulo, no solo por estética, sino también por comodidad a la hora de partir el chocolate. Para guardarse más las espaldas, registraron la forma de la barra y la patente de la receta.
Theodor tenía claras dos cosas: sabía lo importante que era la publicidad y lo imprescindible que era cuidar de sus empleados, instaurando el restaurante y el médico en la fábrica, las enfermeras a domicilio y las colonias de vacaciones.
Invirtió grandes cantidades de dinero para expandirse a otros países, una acción que, eventualmente, fracasó: a pesar del éxito la empresa se vio afectada por la Gran Depresión. Los bancos fueron rifando la empresa hasta llegar a manos de Kraft Foods en el año 2000.
Pero si hay algo interesante sobre Toblerone es el logo y la forma de sus onzas. Se creía que estaban inspiradas en el monte Cervino, ubicado entre Suiza e Italia, pero hace poco resurgió una teoría relacionada con los masones. Durante el centenario de la marca, se invitó a uno de los nietos de Theodor, Andreas Tobler, y confirmó que su abuelo pertenecía a la orden masónica francesa y que, en 1902 se inició en la logia La Esperanza de Berna, y practicó el Rito de Emulación. Es por eso por lo que la forma de las chocolatinas parte de unos de sus símbolos: el Delta sagrado del ojo que todo lo ve. (¿recuerdas cuando te conté el origen de Suchard, Milka y los Sugus? Pues sí, esos dulces también son suizos y masones)
Y aunque las onzas no hayan cambiado, la imagen de Toblerone esconde muchas modificaciones. La primera imagen que representó a Toblerone fue un águila con las banderas de Suiza y de Berna -lugar en el que se creó Toblerone- en sus garras. La elección del tradicional monte serviría como representación de Suiza para evitar cualquier copia e identificarse como un producto suizo.
Más tarde, diseñaron el logo que todos conocemos: el monte Cervino con la silueta de un oso escondida en la montaña; el oso es símbolo de la ciudad de Berna, conocida como ‹‹la ciudad de los osos››, apareciendo en el escudo de la localidad.
Toblerone ha construido su éxito a base de innovar su idea original. Posee el número uno en todos sus nichos de mercado y ha conseguido expandirse a más de 110 países, siendo uno de los productos favoritos y libre de tasas que la gente compra en los aeropuertos. Por otro lado, Mondelez International, la empresa que sustituyó a Kraft Foods, dice que el 96% de las chocolatinas creadas en Berna van dirigidas a países extranjeros, gozando de un gran aumento de popularidad mundial.
Como ya es tradición, voy a contarte un par de curiosidades antes de terminar. La primera es algo torpe porque, en 1995, una ministra sueca perdió su trabajo por culpa de una tableta de Toblerone. Para comprar el chocolate, utilizó su tarjeta corporativa de altos servidores públicos. Por su mal uso de los fondos públicos, tuvo que dimitir y ha estado más de una década fuera de la actividad pública.
En 2016, Toblerone sufrió una subida de costes y se vieron obligados a hacer lo nunca visto: modificar las tabletas reduciendo el peso de la barra y separando más los triángulos. La gente comenzó a criticar la falta de chocolate y los finas que eran las tabletas, obligando a Toblerone a lanzar un comunicado.
Por último, tengo que contarte que desde 2023, Toblerone no podrá utilizar la icónica silueta del monte más famoso de Suiza en el packaging de sus chocolates. La razón es que, pese a ser fundada en Suiza, ya no podrá decir que sus productos son 100% suizos. Esto se debe a que Mondelez ha decidido trasladar parte de la producción a Eslovaquia. Y eso choca con las leyes del país que no permiten utilizar símbolos nacionales para promocionar productos lácteos que no se fabriquen exclusivamente en Suiza. Esta medida obligará a Toblerone a modificar su empaquetado para sustituir la imagen del monte Cervino por una cumbre más genérica.
Branding Rules!
Fuentes:
bienpensado.com
eltiempo.com
dechocolate.net
finance.yahoo.com
culturizando.com
abc.es
cincodias.elpais.com
elmundo.es
elconfidencial.com
Bs 09X02 · 43min. · 27/09/23