Saltar al contenido
  • Thermos y el origen del envase al vacío
Ver menu
Podcast / Thermos y el origen del envase al vacío

¿Sabes qué tienen en común Napoleón, la criogenización, y una tartera; con la energía atómica, la segunda Guerra Mundial, y los rayos X? Pues ves calentando tu termo porque esta semana te voy a contar la Historia de la marca Thermos y el origen del envase al vacío.

Cuando te conté la historia de la marca Calvo y el origen de las conservas, no sé si recuerdas que cité a un cocinero de Napoleón como inventor del método de preservación hermética de los alimentos. Yo te diría que, si no lo has hecho, te escuchases ese episodio antes que este.
Ese cocinero era Nicolás Appert.

Básicamente cerraba los alimentos en frascos de cristal, los hervía a 100 °C y quedaban sellados herméticamente. Gracias a este descubrimiento, Appert consiguió prolongar la vida de los alimentos y se convirtió en la base empírica sobre la que trabajaron muchos científicos que llegaron tras él.

Nicolás Appert, maestro confitero y cocinero de Napoleón
Nicolás Appert, maestro confitero y cocinero de Napoleón

Con los estudios de Appert encima de la mesa, en 1892, el científico escocés Sir James Dewar inventó la botella de vacío. Dewar era un químico y físico escocés que fue profesor en la Universidad de Cambridge y uno de los pioneros en experimentar con la criogenización.

Dentro de sus estudios en éste campo, identificó la necesidad de mantener un químico colocado en un matraz a una temperatura estable. Para hacer esto, Dewar colocó una botella de vidrio en otra botella de vidrio más grande y evacuó el aire entre las dos paredes de la botella. Al hacerlo, creó un vacío parcial para mantener estable la temperatura del contenido.

James Dewar era un químico y físico escocés que fue profesor en la Universidad de Cambridge y uno de los pioneros en experimentar con la criogenización.
James Dewar era un químico y físico escocés que fue profesor en la Universidad de Cambridge y uno de los pioneros en experimentar con la criogenización.

Para intentar conseguir un vacío total, contrató a un soplador de vidrio profesional para hacer un matraz más resistente y estable. Así nació en 1898 el “vaso de Dewar”. Dicho de otra forma, había creado un recipiente que aislaba térmicamente porque disminuía las pérdidas de calor por conducción, convección o radiación.

El soplador de vidrio de Dewar, Reinhold Burger y su socio comercial Albert Aschenbrenner eran fabricantes de dispositivos científicos de vidrio. De hecho Burger era todo un cerebrito porque acababa de patentar un tubo de rayos X. El asunto es que mientras producían frascos para Dewar, crearon un frasco de vacío doméstico con una carcasa protectora de metal y lo patentaron en 1903.

El soplador de vidrio de Dewar, Reinhold Burger.
El soplador de vidrio de Dewar, Reinhold Burger.

En 1904 Burger y Aschenbrenner sabían que tenían un producto muy potente entre manos y querían comercializarlo. Así que organizaron un concurso público para nombrar a su botella al vacío.–Por favor no hagas concursos públicos para elegir tu marca– Un parroquiano propuso el nombre “Thermos”, naming derivado de la palabra griega Thérmē, término que significa calor.

Un empresario estadounidense, William B. Walker, conoció a Burger en un viaje en el que coincidieron en Berlín. Al enterarse de la existencia de la botella Thermos, automáticamente los ojos se le pusieron con el signo del dólar. Si conseguía comercializar aquella botella en el mercado americano iba a ganar mucha pasta.

Algunos artículos sobre Thermos en periódicos de la época.
Algunos artículos sobre Thermos en periódicos de la época.

Walker hizo planes estratégicos para importar Thermos a EEUU, obtuvo los derechos de patente necesarios y comenzó a reunir capital para fabricar en su país. Finalmente, el 31 de enero de 1907 Walker fundó The American Thermos Bottle Company en Portland. Al mismo tiempo alquiló una fábrica en Brooklyn (Nueva York), y alcanzó un acuerdo con Burger para que supervisara la fabricación, llevara maquinaria y sopladores de vidrio alemanes, y formase a sus empleados en las técnicas de fabricación adecuadas.

Una vez iniciada la fabricación había que darlo a conocer. Y como hemos visto tantas veces, las Ferias Mundiales eran el lugar idóneo para tal fin. Thermos se presentó en sociedad en la Exposición Alaska-Yukon-Pacífico en 1907 y ganó el gran premio. El mundo se acababa de rendir ante «el termo».

The American Thermos Bottle Company, en Portland
The American Thermos Bottle Company, en Portland

La locura de la botella Thermos superó las expectativas de Walker y la demanda superó a la producción. Este éxito facilitó que la compañía pudiese mejorar la tecnología de aislamiento al vacío y abrió la puerta a nuevos usos. En 1929, Thermos comenzó la fabricación de recipientes al vacío para el almacenamiento de pescado congelado justo antes de la llegada de los congeladores. Esto te lo conté cuando vimos la historia de la marca Birds Eye y el origen de la comida congelada.

Si algo hizo que la marca Thermos se diluyera a favor de un nombre genérico fue la llegada de la segunda Guerra Mundial. Con la contienda se dispararon todavía más las ventas porque Thermos empezó a vender botellas especiales para los militares y para los laboratorios de energía atómica.

Entonces los envases, tarteras y botellas que Thermos había diseñado para el ámbito militar se pusieron de moda entre la población civil a ambos lado del Atlántico. Como eran los únicos que fabricaban envases al vacío y no tenían competencia, la gente empezó a asociar la marca con un nombre genérico de producto: “el termo”.

 

Branding rules!

Fuentes

https://fanser.com
https://thermos.com
https://www.biografiasyvidas.com
https://www.erih.net

0 respuestas a «Thermos y el origen del envase al vacío»

Newsletter Newsletter

Escúchanos antes que nadie suscribiéndote a nuestra newsletter

Suscríbete con tus datos:

    ¿Nos cuentas qué necesitas?

      • +34 679 615 073