Duracell y el origen de las pilas
Bs 08x19 · 8min. · 21/06/23
Bs 08x19 · 8min. · 21/06/23
Si le preguntas a ChatGPT qué es una pila te dirá que es un dispositivo electroquímico que convierte la energía química en energía eléctrica. –Al menos es lo que me ha dicho a mi– Consiste en dos electrodos y un electrolito que los separa. Cuando se conecta un circuito externo a los electrodos, se produce una reacción química en el interior de la pila que genera un flujo de electrones y, por lo tanto, una corriente eléctrica. Las pilas pueden ser de diferentes tamaños y tipos, desde las pequeñas pilas alcalinas, hasta unas pilas enormes utilizadas para la energía renovable.
La primera pila de la historia fue la “Batería de Bagdad”, un artefacto de más de 2.200 años que se cree que fue utilizado como una especie de batería eléctrica. Fue descubierta en 1936 en Khujut Rabu, cerca de Bagdad, en Irak. Y estaba compuesta de un jarrón de arcilla que contenía un cilindro de cobre y un núcleo de hierro con un cono de arcilla en la parte superior. Dicen que se utilizaba para producir pequeñas cantidades de electricidad al llenarse con líquidos ácidos o alcalinos y hacer contacto con el metal. Pero en honor a la verdad… la auténtica función de la batería de Bagdad sigue siendo objeto de debate y misterio.
La primera pila como la conocemos hoy fue creada en 1800 por el científico italiano Alessandro Volta. Consistía en una serie de discos de cobre y zinc separados por piezas de tela empapadas en una solución salina, lo que generaba una corriente eléctrica continua. Como su invento tenía forma de columna, buscó este nombre en latín y lo denominó “pila”.
Volta fue una figura clave en la historia de la electricidad, cuyas contribuciones permitieron avances en la tecnología y la comprensión de este campo. Demostró que la electricidad podía ser transmitida a través de largas distancias utilizando cables de cobre; descubrió el gas metano; y estableció la unidad de medida de potencial eléctrico, el voltio, en honor a su nombre –por supuesto–.
Justo un siglo después de que Volta inventara la pila, en el año 1900, nació en Baltimore, Maryland, un niño judío llamado Samuel Ruben. Desde pequeño demostró un interés especial por la electrónica. De hecho, uno de sus primeros «pinitos» en este campo fue cuando consiguió una licencia de radioaficionado y empezó a construir radios con repuesto a pesar de no tener un título universitario. Tras varios años sufriendo estrés, decidió abandonar el Instituto Politécnico de Brooklyn, pero su amor por la ciencia le hizo volver como investigador. Allí conoció a un profesor de la Universidad de Columbia que le permitió asistir a algunas clases universitarias.
Ruben fue uno de los alumnos más aplicados y, pese a ir de oyente, acabó recibiendo varios títulos honoríficos, incluido un título de Doctor en Ciencias en el instituto que abandonó. Además tuvo reconocimientos académicos en el Departamento de Ingeniería Química y Ciencias de la Universidad de Columbia, y llegó a ser profesor de química en Harvard.
En 1920, Ruben visitó la compañía P. R. Mallory en busca de una pieza de maquinaria para realizar un experimento y allí se encontró con su dueño, Philip Rogers Mallory; ambos vieron la posibilidad de crear un negocio exitoso si combinaban el ingenio inventivo de uno con la capacidad de fabricación del otro.
Pronto desarrollaron las primeras pilas de mercurio, que eran ideales para los equipos de comunicación, las linternas y los detectores de minas. Por lo que el Ejército de los Estados Unidos se fijó en la marca Mallory. Tras la II Guerra Mundial, desarrollaron nuevas pilas diseñadas para la marca Kodak, que necesitaba alimentar su mítica cámara Instamatic con flash integrado. En 1965 este hito lleva a Mallory a bautizar estas pilas con el naming Duracell, que es un acrónimo de «celda duradera», en inglés. Así, los primeros suministros se dirigieron a fabricantes de dispositivos portátiles de nueva generación, como grabadoras y walkie-talkies, entre los que destacaban Agfa, Kodak y Polaroid. Marcas de las que te hablé en el episodio dedicado a Lomo y Voigtlander.
La relación de Duracell y la publicidad ha formado un binomio tan inseparable como sus icónicos colores. El primer hito histórico en marketing llegó en 1969, cuando Duracell formó parte de la misión Apolo 11 y se convirtió en la primera pila en subir a la luna. En 1971 introdujo sus colores icónicos: cobre y negro, que simbolizan la conductividad, fuerza y superioridad de la fórmula de su pila.
Duracell fue la primera marca en anunciar sus pilas en televisión, y rápidamente su slogan «Ninguna pila común se le parece ni dura más«, arrasó. A raíz de esto, en 1973, nació el famoso Conejo Duracell, “Bunny”, como parte de un anuncio de televisión creado por la agencia de publicidad Dancer Fitzgerald Sample. Posiblemente sea una de las campañas de TV más longevas, y es que seguro que recuerdas que en ese anuncio, un conejo de peluchito rosa tocaba el tambor más tiempo que otros conejitos. Pues desde ese preciso instante, el Conejo se convirtió en la personificación del territorio de la marca Duracell: la durabilidad.
El conejo solo aparece en los spots de Europa porque Duracell no renovó la patente en Estados Unidos, lo que permitió a su competidor Energizer registrar un conejo del mismo color con el objetivo de desafiar a Duracell en el mercado. Ya sabes, lo que dice la revista Forbes: “Nada personal, son negocios”.
Desgraciadamente la relación de Ruben y Mallory duró –nunca mejor dicho– hasta el fallecimiento de éste último en 1975. Samuel Ruben vivió hasta 1988, pero pese a su muerte siguieron llegando éxitos ligados a la innovación y al legado que dejaron. Por ejemplo: en 1996, Duracell se convirtió en la primera pila para un ratón inalámbrico. Después llegaron los patrocinios de eventos deportivos como la Fórmula 1, la NFL, o la liga de rugby Inglesa. Y lo más flipante de todo es que en 2019, Duracell presentó una nueva pila AAA con una vida útil de ¡¡ 20 años!! lo que la convierte en la pila AAA más duradera del mundo.
Branding Rules!
Fuentes:
Bs 08x18 · 9min. · 07/06/23
Bs 08x17 · 29min. · 17/05/23
Bs 08x16 · 38min. · 03/05/23
Bs 08X15 · 48min. · 19/04/23