Saltar al contenido
  • Correos y el origen del correo postal
Ver menu
Podcast / Correos y el origen del correo postal

¿Sabes qué tienen en común, Juana “La Loca”, un buzón, y la Torre Eiffel; con una cornamusa, Pepe Cruz Novillo, y unas ratas?. Esta semana la destinataria de esta carta en formato podcast es la marca Correos y el origen del correo postal.

Seguro que si le preguntas a 10 personas random el nombre de alguna empresa innovadora y tecnológica muy pocas mencionarían a Correos. Esto a mí me da un poco de pena porque Correos ha sido de las pocas marcas que han acompañado y ayudado a España a crecer desde hace siglos. Grandes hitos de la tecnología y las comunicaciones de España han estado directa o indirectamente relacionadas con la marca de la cornamusa. De hecho, durante estos años ha dejado de ser una red de comunicación que iba a lomos de un caballo, para intentar convertirse en referente mundial del comercio online.

El origen de esta historia esta nada más y nada menos que a orillas del Nilo. Porque el primer uso documentado de un servicio de mensajería organizado lo encontramos en Egipto en el 2400 a.C. Está documentado que los faraones utilizaban mensajeros para enviar decretos por todo su territorio. Es más, la pieza de correo más antigua que ha sobrevivido es egipcia y data del 255 a.C.

De aquella época son también los primeros sobres, que estaban hechos de tela, pieles de animales o vegetales. Aunque los babilonios, por ejemplo, envolvían sus mensajes en finas láminas de arcilla que luego se horneaban. Estos sobres mesopotámicos se solían usar en correspondencia entre particulares. Después llegaron los sobres de papel, que vieron la luz en China. Donde el papel se inventó en el siglo II a.C.) y facilitaron sobremanera la comunicación.

Claro, esto me lleva a hablarte del origen del correo postal en España, que en definitiva es hablar de la marca Correos… la primera empresa pública de nuestro país que nos acompaña desde hace más de 300 años. Por eso es difícil pensar en un sistema de telecomunicaciones antes de su fundación… pero existía uno. Es más, la red de misivas de España y otros países del viejo continente como Italia, Bélgica, Francia y Países Bajos, estaban bajo el control de una sola persona: Francisco de Tassis.

El rey Luis XI estableció el primer servicio postal en Francia durante 1464.
El rey Luis XI estableció el primer servicio postal en Francia durante 1464.

En 1490 un noble italiano llamado Francisco de Tassis recibió un encargo de Maximiliano I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, para reformar el sistema de correspondencia entre Borgoña y los Países Bajos. El sistema que diseñó dio tan buenos resultados que otras Casas Reales contrataron a Francisco de Tassis para hacer lo propio en sus territorios.

Estamos en los años posteriores a la muerte de los Reyes Católicos, por lo tanto la Corona de Castilla estaba en manos de su hija Juana “La Loca” y el marido de ésta, Felipe de Austria “El Hermoso”. Felipe era hijo del Emperador Maximiliano I y conocía de primera mano las bondades de la red epistolar que había creado Francisco de Tassis, así que el 18 de enero de 1505 Juana “La Loca” nombró a Francisco de Tassis Correo Mayor de España.

La familia Tassis ostentó este cargo por concesión Real hasta que, otro Felipe, el rey Felipe V “El Animoso” (llamado así por su melancolía patológica) nombró a Juan Tomás de Goyeneche como Juez Superintendente y Administrador General de las Estafetas de dentro y fuera de estos Reinos, y lo hizo el 8 de julio de 1716. Tras este nombramiento se tuvo que indemnizar a la familia Tassis porque el correo español pasó a ser administrado directamente por el estado, y por lo tanto representó el nacimiento de Correos, que a la postre fue la primera empresa pública Española. Esto también explica por qué la familia Tassis hoy sigue siendo una de las más ricas de Europa.

Francisco de Tassis y escudo de armas familiar.
Francisco de Tassis y escudo de armas familiar.

La familia Tassis empieza a escribir su nombre en la historia durante el siglo XII, más concretamente en Lombardía, la región del norte de Italia en la que se encuentra la ciudad de Milán. Su escudo de armas tenía un tejón, tasso en italiano, y una torre, por eso su apellido era “Della Torre e Tasso”.

Cuando la familia Tassis obtuvo el condado de Ratisbona en 1624, unos años más tarde, en 1650, se trasladaron a Alemania y cambiaron su apellido italiano original “Della Torre e Tasso” por una traducción al alemán por la cual son conocidos en la actualidad: “Thurn und Taxis”. Tengo que decirte que he leído por ahí que el origen de la palabra “taxi” viene de aquí. Tentador, pero nada más lejos de la realidad. Desgraciadamente no tiene nada que ver. Aunque sí es cierto que en España siempre se les conoció como la familia Tassis.

Posteriormente, en 1695, el emperador Leopoldo I concedió a la familia el privilegio de usar el título de príncipes y añadieron a su heráldica un león rampante coronado de color rojo sobre campo amarillo. En heráldica el color rojo (gules) representa una conexión especial con la batalla, puede ser una victoria o un mártir caído en combate. Mientras que el amarillo (oro) apela a la abundancia y la generosidad, puede referirse tanto a la riqueza material como a la generosidad intelectual.

Los Tassis llevaron a cabo iniciativas que caracterizaron al servicio de correo postal hasta nuestros días. Por ejemplo cuando transportaban el correo a caballo, los carteros o “postillones” tocaban un cuerno de caza –o cornamusa– para avisar de su presencia al llegar a las poblaciones. Y puesto que en el escudo heráldico de la familia Tassis predominaba el color amarillo, eligieron dicho color para identificar a sus caballos, carros y carruajes. Paradójicamente, aunque las principales empresas de correo postal europeas fueron nacionalizándose… la mayoría todavía hoy mantienen el amarillo como color corporativo y la cornamusa como símbolo de principal de su identidad.

Ilustración de portada del juego de mesa "Thurn und Taxis" y sello conmemorativo con los colores familiares.
Ilustración de portada del juego de mesa «Thurn und Taxis» y sello conmemorativo con los colores familiares.

En aquella época la distribución de la correspondencia se hacía a caballo. Los carteros podían recorrer unos 170 kilómetros al día con la ayuda de los equinos. Así, la gente recibía rápidamente las cartas que les enviaban desde lugares alejados.

Ya en el siglo XIX, se estableció el sello como sistema moderno de pago previo de los envíos. Esto sucedió en el año 1850. Gracias a esto, se democratizaron las comunicaciones en España. Además, cinco años después, se introdujeron los servicios telegráficos, y esto fue posible por la llegada del telégrafo eléctrico a nuestro país. Posteriormente en el año 1882, Correos incorporó mujeres a su plantilla para cubrir los servicios de telegrafía.

Pero no fue hasta que en 1889 tuvo lugar otro de los hitos de la compañía: la creación de un cuerpo de funcionarios para optimizar el servicio. Gracias a la inversión en empleados de oficina, los envíos se multiplicaron y la empresa experimentó un crecimiento importantísimo.

Hay una anécdota muy divertida que define magistralmente el interés que había por controlar un sistema de comunicación tan potente. Resulta que en 1653, el ingeniero francés De Valayer estableció un sistema postal en París. Era todo un pionero que incluso llego a diseñar y colocar los primeros buzones de correo tal y como los conocemos en la actualidad. El sistema era sencillo. Si usabas los sobres con franqueo pagado que él mismo vendía, podías dejar en el buzón tu cartas y la empresa de De Valayer las llevaba a su destino. El negocio iba como un tiro hasta que un empresario rival metió ratones en los buzones para asustar a la clientela, llevando a De Valayer a la ruina.

Realmente los primeros problemas que tuvo este medio de comunicación tenían que ver más con la ausencia de reglamentos de uso, que con la picaresca. Y cómo no, los primeros casos bizarros nos los ofrecen nuestros amigos americanos. El 1 de enero de 1913, el Departamento de Correos de EEUU comenzó a entregar paquetes. Los estadounidenses se enamoraron tanto del nuevo servicio que rápidamente enviaron por correo todo tipo de objetos cotidianos como libros, sombrillas y… bebés.

Como la normativa no especificaba exactamente qué podía enviarse por el servicio postal y qué no, pasó lo que tenía que pasar –y que solo puede pasar en EEUU–: a los pocos días de inaugurarse el servicio, un bebé de Ohio fue entregado por un cartero del servicio de Entrega Rural a su abuela, que vivía a un kilómetro y medio de distancia. Los padres del niño pagaron 15 centavos por el franqueo y aseguraron a su hijo por 50 dólares. Alucina.

Noticias en la prensa americana sobre el envío de niños por servicio postal.
Noticias en la prensa americana sobre el envío de niños por servicio postal.

Lo gracioso de esto es que a pesar de que el Director General de Correos calificó de inhumana esta práctica, al menos otros cinco niños más fueron oficialmente enviados y entregados entre 1914 y 1915. No tengo constancia de la existencia de niños que fueran devueltos a su remitente. Si esto es así es porque el Departamento de Correos prohibió oficialmente el “correo de bebés” en 1915. Justodespués de que entrara en vigor una regulación postal que prohibía explícitamente el envío de seres humanos por correo.

Desde su fundación, Correos ha sido un servicio público que ha tenido el compromiso de conectar la palabra con la tecnología, ayudando a comunicar a los españoles a lo largo y ancho del territorio. Por eso la cronología de Correos está trufada de hitos tecnológicos que han marcado la historia de nuestro país. Por ejemplo: en 1756 creó la figura del cartero; en 1762 los buzones; durante 1850 el sello como medio de pago; en 1884 el primer servicio telefónico público (sí, fue de Correos); a lo largo de 1981 los códigos postales; en 1997 el primer coche eléctrico español para reparto (Zeus); y más recientemente, la oficina de Correos virtual, o las soluciones para ecommerce y Citypaq en 2015. Seguro que has visto alguno. Citypaq es una red de terminales automatizados instalados en comunidades de vecinos y espacios públicos (centros comerciales, estaciones…) destinados al envío y recogida de paquetes.

Como ves, al igual que tantas empresas españolas de las que te he hablado en BrandStocker, Correos es muy desconocida y creo que es de justicia ponerla en valor. La inversión en tecnología que está llevando a cabo en los últimos años la ha convertido en referente internacional de los operadores postales. Esto se debe a que es la primera empresa del mundo que ha equipado a sus carteros con dispositivos electrónicos para la gestión de sus operaciones. Ha adaptado soluciones retail en sus, casi, 2.400 oficinas.

Piensa que te estoy hablando de una compañía que gestiona más de 160 millones de envíos al año. Cada día, se reparten en España ¡15 millones de envíos!, dicho de otra forma, uno de cada tres españoles recibe una carta o paquete cada día. Cada día circulan por nuestras carreteras más de 13.000 vehículos de Correos, que recorren cerca de 700.000 kilómetros. Es como si diéramos la vuelta la mundo 17 veces. Por no hablarte de las 7.683 toneladas que transportan a diario… más que la estructura metálica de la Torre Eiffel.

Pepe Cruz Novillo, diseñador del icónico símbolo de Correos.
Pepe Cruz Novillo, diseñador del icónico símbolo de Correos.

Como te decía antes Correos es un gran desconocido. Precisamente por esto en 2019 la compañía abordó el restyling de su marca. Una modernización enfocada a las nuevas necesidades del mundo digital. Además, tuvo el máximo reconocimiento en el programa especial que hice sobre Los mejores diseños de marca en 2019.

Este cambio en el paradigma ha impulsado a la empresa a adaptarse a las demandas que la sociedad ha venido requiriendo en los últimos tiempos. Me refiero a temas como la sostenibilidad, la digitalización y la internacionalización. Un movimiento con el que en la actualidad intenta posicionarse como líder del sector de la paquetería de eCommerce.

Pero antes de acabar no puedo despedirme sin mencionar al Gran Maestro Pepe Cruz Novillo. Hablar del branding o del logo de marca Correos y no citarle es casi, casi un sacrilegio. Y es que además de ser el diseñador del logotipo y el símbolo histórico Correos… desde 1977 Pepe ostenta el reconocimiento de Cartero Honorario otorgado por la compañía.

 

Branding rules!

Fuentes

https://www.abc.es
https://hdnh.es
https://www.correos.com
https://www.campustraining.es
https://museopostalytelegrafico.es

0 respuestas a «Correos y el origen del correo postal»

Newsletter Newsletter

Escúchanos antes que nadie suscribiéndote a nuestra newsletter

Suscríbete con tus datos:

    ¿Nos cuentas qué necesitas?

      Llamar