Saltar al contenido
  • Codorníu, la empresa más antigua de España
Ver menu
Podcast / Codorníu, la empresa más antigua de España

Esta semana hablamos de una marca que comenzó su andadura en 1551, por eso Codorníu es la empresa más longeva de España. Analizamos la historia y la gestión de una saga familiar que se inició con el payes Jaume Codorníu.

Jaume Codorníu poseía unas cuantas viñas en San Sadurní de Noya y se dedicó de forma profesional a la elaboración de vinos. De todo esto tenemos conocimiento gracias su testamento, datado a mediados del siglo XVI, donde se pone en valor la tecnología que aplicaba en la elaboración de sus vinos y la grandeza de su bodega.

Testamento de Jaume Condorniu (S. XVI)

Testamento de Jaume Condorniu (S. XVI)

Pero realmente no es hasta 1659 cuando la unión de Anna Codorníu y Miquel Raventós establece los cimientos de la actual bodega. La tradición ordena que cuando un Raventós viene al mundo recibe un sorbo de cava en cucharilla de plata. Con este particular bautismo de los propietarios de Codorníu, podemos asegurar que estamos ante una auténtica familia real del cava, que ha transmitido su legado de padres a hijos durante siglos.

Árbol genealógico de los Codorniu - Reventós

Árbol genealógico de los Codorníu – Reventós

Más adelante, Josep Raventós i Fatjó, un inquieto payés ilustrado, creó en 1872 el primer cava a imagen y semejanza del champaña francés, que elaboró con las uvas blancas del Penedés. La idea le vino en un viaje por la Champaña francesa (en el noreste de Francia). Produjo 3.000 botellas. Y acertó.

Carteles modernistas de Ramón Casas

Carteles modernistas de Ramón Casas

Las cavas Codorníu, también conocidas como “la catedral del cava”, son una obra clave del modernismo catalán. Construídas entre 1885 y 1915, representan un claro ejemplo del renacimiento cultural e industrial de España. Pintores de la categoría de Casas, Utrillo, Tubilla y Junyent participan en el incipiente mundo de la publicidad de la mano de Codorníu gracias a su primer concurso de cartelería.

Visita del rey Alfonso XIII a Codorniu, acompañado de Manuel Raventós (1904)

Visita del rey Alfonso XIII a Codorniu, acompañado de Manuel Raventós (1904)

El auténtico inicio como Grupo se produce en 1914, cuando Manuel Raventós decide elaborar un vino de alta calidad: el Raimat, segundo pilar de la empresa en la actualidad y que tiene sus viñedos localizados en las tierras con Denominación de Origen Costers del Segre, que son la base vitícola del Grupo Codorníu.

Los años de la Guerra Civil fueron muy duros, pero a partir de los años 40, el Grupo experimenta un fuerte crecimiento, gracias a un viraje en la estrategia para alcanzar otros públicos. Esto explica el nacimiento de las Cavas Rondel, dirigidas a un consumidor más joven.

Ampliación de la bodega de San Sadurní de Noya (1895). Josep Puig i Cadafalch

Ampliación de la bodega de San Sadurní de Noya (1895). Josep Puig i Cadafalch

Hacia mediados de los años 70, comienza su expansión en el campo de los vinos tranquilos. La marca Raimat inicia la elaboración de vinos de gama alta. Además, la firma adquiere Bach, la primera compra de una bodega.

En su estrategia de expansión, Codorníu apostó por la diversificación y excelencia de sus productos. Adquieren las denominadas Bodegas Bilbaínas, situadas en Haro, con Denominación de Orígen La Rioja. A nivel internacional compran la bodega californiana Artesa en Napa Valley y en 1999 crean la bodega Séptima en Argentina.

Viñedo en el Penedés

Viñedo en el Penedés

Con la llegada del nuevo siglo, la familia Raventós culmina la creación de dos nuevas bodegas: Una es Nuviana, situada en el Alto Aragón, y la otra, Legaris, situada en Valladolid y Burgos. Actualmente, gracias a la recuperación de la bodega y los viñedos situados en el recinto monacal de la Abadía de Poblet (Denominación de Orígen Conca del Barberá), el Grupo Codorníu cuenta con once bodegas.

Un hito a destacar es la revolucionaria elaboración del primer cava rosado, denominado Pinot Noir «Pino Negro» en francés– También crearon en el año 2010 el primer cava blanco llamado Reina María Cristina Blanc de Noirs, con esta misma variedad de uva. Y, por supuesto, es imprescindible señalar su cava más emblemático: Anna, que incorporó la variedad de uva Chardonnay. Y que recibe su nombre en clara alusión a la última portadora del apellido Codorníu.

Botella homenaje a Anna, último familiar con el apellido Codorniu

Botella homenaje a Anna, último familiar con el apellido Codorníu

Este esfuerzo por conjugar tradición e innovación, explica el éxito del Grupo Codorníu a lo largo de su historia. Con un fuerte posicionamiento en el mercado internacional, esta empresa familiar mantiene intactos los valores establecidos por sus fundadores: “Esfuerzo, calidad y trabajo bien hecho”. Siendo por tanto su apuesta por elaborar productos de gran calidad, la razón de ser de la firma. Para ello mantienen la estrategia de controlar toda la uva que llegue a sus bodegas. Este esfuerzo hoy se traduce en ventas superiores a los 200 millones de euros y a una producción de más de 35 millones de botellas de cava, siendo casi la mitad de la producción consumida en otros mercados.

Uno de los prescriptores de la marca, el chef Jordi Cruz

Uno de los prescriptores de la marca, el chef Jordi Cruz

Dando un paso adelante para consolidar su presencia en el mercado global y reafirmando su particular idiosincrasia, Codorníu reivindica orgulloso, sus orígenes mediterráneos. Para ello, cuentan actualmente con distintas figuras destacadas del mundo cultural y gastronómico nacional, como el chef Jordi Cruz.

Antes de terminar, sólo un par de curiosidades. La primera es que desde 1999 la compañía tiene un protocolo familiar de actuación que establece, entre otros aspectos, las obligaciones y códigos de conducta de los accionistas. De esta forma están todos al tanto de los proyectos y están más involucrados con la marca. La otra curiosidad es posiblemente el foco del éxito de Codorníu y es que la mayoría de los accionistas poseen participaciones minoritarias; las tienen como orgullo de formar parte de la compañía y para vincularse a la familia Codorníu. Es algo muy parecido a lo que vimos que pasaba con la marca japonesa Keiunkan.

En definitiva, estamos hablando de la marca con más solera de España. Emblemática, clásica, histórica y solemne. Reconocible por cualquiera de nosotros al instante, y que mejor ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos; creando productos innovadores y cuidando su presentación e imagen con excelentes diseños, tanto de botellas y etiquetas, como de packaging.

Brandin rules!

Créditos

  • Intro: «Energetic Driving», GyMusic.
  • Incidental: «Colors of an Orchestra», Marc Teichert.
  • Cierre: «That positive feeling», Alumo.
  • Voz: Óscar Díaz, @OscarDiazES.

Fuentes

0 respuestas a «Codorníu, la empresa más antigua de España»

Newsletter Newsletter

Escúchanos antes que nadie suscribiéndote a nuestra newsletter

Suscríbete con tus datos:

    ¿Nos cuentas qué necesitas?

      • +34 679 615 073