Saltar al contenido
  • Chupa Chups y el origen de los caramelos
Ver menu
Podcast / Chupa Chups y el origen de los caramelos

¿Sabes qué tienen en común una caña de azúcar, con las peladillas y el fútbol; con Salvador Dalí, una margarita y el espacio? Pues endúlzate un poco porque esta semana te voy a hablar de la marca Chupa Chups y el origen de los caramelos.

Hace unas semanas, Itzel del blog Cachito a Cachito, nos lanzaba el reto de buscar cuándo surgió la asociación de la infancia con las golosinas.

La que sabe de estos temas es ella, que es doctora y madre todoterreno, pero nos pareció interesante recoger este guante para darla una respuesta y sobre todo para hablar de una marca relacionada: Chupa Chups.

El origen de los caramelos está relacionado con la necesidad del hombre por encontrar un alimento ligero que sirviese de tentempié para los viajes. Los primeros dulces eran de pulpa de fruta, cereales y miel; y servían a los viajeros para soportar los largos trayectos y obtener energía rápidamente.

Los médicos sumerios trataban las indigestiones con una pastilla endulzada hecha de extracto de menta y carbonato, con lo que conseguían neutralizar la acidez. Posteriormente, en el año 1000 a.C. los antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y fruta, moldeándolos de muy diversas formas. Se trataba de pastillas contra la tos producidas por los confiteros (no los boticarios) y son considerados los primeros caramelos duros de la historia. Pero realmente es en la India donde se empieza a usar azúcar para elaborarlos, ya que allí es donde se produjo por primera vez azúcar sólido.

Los egipcios preparaban caramelos para la tos con miel y fruta
Los egipcios preparaban caramelos para la tos con miel y fruta

No obstante las primeras sucedáneos del caramelo nacieron en la frontera de la medicina y la golosina, porque era necesario facilitar la ingestión de los medicamentos. Aquí es donde encontramos una posible respuesta al reto que nos hacía Itzel y vemos los primeros vínculos entre infancia y golosinas.

Los caramelos y las golosinas aportan más calorías que otros alimentos y los bebés instintivamente prefieren decantarse por los alimentos más energéticos. Por otro lado, el rechazo innato de los bebés al sabor amargo les protege de la ingestión de venenos, ya que muchos compuestos amargos (no todos) son tóxicos. Por último, el alto contenido en lactosa de la leche materna tiene un sabor dulce muy característico que los niños recuerdan cuando comen “chuches”.

Hasta el siglo XIV no comenzaron a elaborarse caramelos de azúcar en Europa y hasta el XVI se vendían en farmacias a precios asequibles sólo para la nobleza y la burguesía… Pero aparecieron las primeras máquinas que hacían caramelos.

Hasta entonces, los caramelos estaban hechos a mano, pero las innovaciones tecnológicas de la época permitieron recubrir los caramelos de azúcar o chocolate y rellenarlos con frutos secos. A estos dulces se les añadía aromas de fresa, violeta o limón y se les daba diversos colores, para que llamasen la atención.

Campaña de publicidad de Chupa Chups para combatir el tabaquismo
Campaña de publicidad de Chupa Chups para combatir el tabaquismo
Campaña de publicidad de Chupa Chups para combatir el tabaquismo
Campaña de publicidad de Chupa Chups para combatir el tabaquismo

A finales del siglo XIX comenzó la producción industrial de caramelos en Estados Unidos, dando el pistoletazo de salida a una de las industrias más potentes dentro de la alimentación. Milka, Sugus o M&M’s son algunas de las marcas de dulces que hemos traído a nuestro programa, pero nos faltaba todo un referente patrio: Chupa Chups.

Pero antes de profundizar en su historia tenemos que explicar de dónde viene el nombre de “caramelo”. Su origen procede del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada caña de miel que en latín es denominada canna melis y que da lugar al nombre “caramelo”. Aunque otras fuentes apuntan a que la etimología real de la palabra procede de un término latino derivado de calamellus, que es un diminutivo de calamus o caña pequeña, en alusión a la forma de tubo que tuvieron los primeros caramelos. En cualquier caso, el término no llegó al castellano hasta el siglo XVI de la mano de los portugueses. De hecho, hasta 1611 se decía “caramel” y no hay constancia de que se denominara con su nombre actual hasta 1642.

Enric Bernat, fundador de Chupa Chups
Enric Bernat, fundador de Chupa Chups

Dicho todo esto, entremos en la historia de Chupa Chups. Enric Bernat Fontlladonosa era un joven perteneciente a una estirpe de pasteleros catalanes con tres generaciones de tradición confitera. Después de acabar el servicio militar en 1950, Bernat funda su primer negocio; una confitería que fabricaba peladillas. Esta empresa duraría poco porque cuatro años más tarde el empresario Domingo Massanes le ofrecería hacerse cargo de Granja Asturias, una compañía que fabricaba productos elaborados con manzana.

Al poco tiempo, Bernat pasó a ser representante de la fábrica de confitería y caramelos suiza: Reñé. Allí empezó a rondarle por la cabeza la idea de diseñar un caramelo que se comiera con un tenedor. Para 1956 Bernat ya se había dado cuenta de que los caramelos que se hacían entonces no estaban pensados para los niños. No les cabían bien en la boca y constantemente se los sacaban, pringando de dulce todo lo que tocaban. Entonces se le ocurrió ponerle un palo a un caramelo con forma esférica.

Bernat solía decir que el caramelo parecía un balón de fútbol entrando en una portería (en la boca del niño) por lo que el primer naming que le puso a su invento fue el de Gol®. Vio tan claro el potencial de su invento que en 1958 le compró a Reñé la patente del caramelo Gol® y fundó su propia compañía en Villamayor (Asturias), con el nombre Productos Bernat.

Tenía planes muy ambiciosos. Soñaba con convertir la marca en un imperio de caramelos con palo que fuera tan grande como el que había creado Coca-Cola, es decir, quería internacionalizar sus caramelos. Esto suponía invertir en branding.

Evolución de la marca Chupa Chups
Evolución de la marca Chupa Chups

En 1960 el naming de Gol® no encajaba con su idea de expansión ya que no sonaba atractivo para el consumidor extranjero, entonces se pusieron en manos de una agencia de publicidad de Barcelona. Los nombres barajados fueron “Pals”, “Rols” y, finalmente, “Chups”.

La agencia hizo una cuña de radio anunciando el Chups con una pegadiza cancioncilla que decía algo así: “Obtén algo dulce para chupar, chupar, chupar, como un Chups. Es tan redondo y dura mucho tiempo. Chupa, chupa, chupa un Chups”. Como el mensaje que se repetía era “chupa Chups” la gente empezó a llamar el producto de esta manera. Fue tal el éxito de este anuncio que propició el cambio de nombre de Chups por el de “Chupa Chups”, registrado en 1962 y dos años más tarde adoptaría la compañía, pasando a denominarse Chupa Chups S.A.

Como vimos que le pasó al fundador de Suchard, el packaging era un elemento de identidad vital para la diferenciación del producto. Sabedor de ello, Bernat quiso envolver sus caramelos con una gama de colores vibrantes y llamativos, pero necesitaba más. Necesitaba más elementos de identidad.

 BrandStocker-Chupa-Chups-Dali-logo
Isologo diseñado por Salvador Dalí para Chupa Chups

En 1966 la agencia de publicidad le recomendó a Bernat que se pusiera en contacto con un joven y reconocido artista llamado Salvador Dalí para que diseñara un isologo para Chupa Chups. Según la rumorología Dalí le dedicó al proyecto menos de una hora, lo resolvió en una simple servilleta… y recibió a cambio una suma millonaria.

El diseño, de estética Pop, conservó la tipografía del logo original, lo ubicó sobre una mancha con forma de margarita y redujo la paleta cromática a rojo y amarillo. Éste diseño tenía la particularidad de quedar situado en la parte superior del envoltorio y facilitaba la identificación del producto. –Todo un acierto, vamos–.

El resultado fue que Bernat cumplió su sueño. Consiguió que Chupa Chups fuera una marca con unas ventas alucinantes y con una proyección internacional y… galáctica. En 1977 Chupa Chups aterriza en Japón tras asentarse en Europa y América. En 1995 se convierte en el primer caramelo con palo consumido en el espacio a petición de varios astronautas de la estación espacial MIR.

El merchandising de esta marca es una de las principales fuentes de ingresos de la compañía
El merchandising de esta marca es una de las principales fuentes de ingresos de la compañía
El mítico jugador de fútbol Johan Cruyff, dándole a la chuchería
El mítico jugador de fútbol Johan Cruyff, dándole a la chuchería

Antes de echar el cierre de esta historia tenemos que hablar de las cifras de Chupa Chups –que las tiene y muy golosas–. Hoy en día podemos comprar «chupachuses» en más de 100 países. ¡Se producen al día 12 millones de unidades!. Y se ha convertido por méritos propios en una marca de diseño e innovación que trasciende más allá de la alimentación. Merchandising, ropa, moda y personajes como Johan Cruyff, Mariah Carey, las Spice Girls, Harrison Ford o Giorgio Armani, han popularizado su imagen sólo porque se les ha visto públicamente saboreando un Chupa Chups.

Por todo esto, aunque desde 2006 ya no sea propiedad de la familia Bernat, seguramente estemos ante la marca más dulce de España. Un orgullo patrio en materia de innovación, diseño y gestión.

Branding rules!

Créditos

  • Intro: «Energetic Driving», GyMusic.
  • Incidental: «El tiempo vuela», Los Pekenikes.
  • Cierre: «That positive feeling», Alumo.
  • Voz: Gonzalo Reimunde.

Fuentes

0 respuestas a «Chupa Chups y el origen de los caramelos»

Newsletter Newsletter

Escúchanos antes que nadie suscribiéndote a nuestra newsletter

Suscríbete con tus datos:

    ¿Nos cuentas qué necesitas?

      Llamar